Mis queridos “glamcooks”:
Como no podría ser de otra manera, la receta de hoy va dedicada a todas las mamis. Cuando estaba pensando qué receta compartir con vosotros, inmediatamente vino ésta a mi cabeza. Con ella quiero hacer un homenaje a todas aquellas madres que son capaces de improvisar maravillosos platos con tres sobras de la nevera. No es que este plato se haga con sobras, pero sí con ingredientes que son fondo de armario de la despensa o la nevera. La receta se llama “Apple crumble” y es un delicioso postre inglés elaborado con manzanas, harina, azúcar, canela y mantequilla. ¿Quién no tiene algo así en casa? La manzana se puede sustituir por la fruta que más os guste, pero yo he preferido mostraros la receta original. No dejéis de probarlo. Es delicioso y siempre sale bien. ¡Va por vosotras!
Empezamos. Vais a necesitar (yo lo he hecho para 2 personas, pero os doy las medidas para 6):
- 5 ó 6 manzanas (calculad prácticamente una por persona)
- 3 ó cucharadas de azúcar moreno
- Una ramita de canela (si no tenéis, no pasa nada, podéis espolvorear canela en polvo sobre la manzana ya cocida)
- 150 g. de harina
- 100 g. de mantequilla a temperatura ambiente
- 2 ó 3 cucharadas de azúcar blanco

Comenzamos pelando las manzanas y partiéndolas en gajos. Yo utilizo este utensilio que compré en IKEA y que me resulta muy útil sobre todo cuando hay que partir muchas.


Ponemos todos los gajos en una cacerola, y le añadimos un par de cucharadas o tres de azúcar moreno y la rama de canela:
Ahora, cubrimos las manzanas con agua, y las llevamos al fuego (medio) hasta que hiervan. Ojo, estará hechas cuando las manzanas estén cocidas, blandas, pero no rotas.


Mientras hierve, hacemos la costra del “crumble”. Para ello, menzclamos en un bowl la harina, la mantequilla a temperatura ambiente (es decir, blandita, para poder trabajarla), y las dos o tres cucharadas de azúcar blanco, en función de lo dulce que os guste. Yo soy poco golosa y por eso le pongo sólo dos. Me chifla el contraste del dulzor de las manzanas con la costra, menos dulce.


Ahora, lo amasamos con la mano hasta que se formen una especie de migas. Mirad, así:

Una vez que las manzanas hayan alcanzado el punto de cocción que os he comentado arriba, las retiramos del fuego, las escurrimos y le retiramos la rama de canela:

Colocamos ahora las manzanas cocidas sobre una fuente de horno, y cuando estén templadas, las cubrimos con la costra que hemos hecho:
Metemos la fuente al horno (previamente calentado) a 180º hasta que la costra esté dorada. Yo he tardado unos 15 minutos más o menos. ¡Tened cuidado de que no se os queme!
Y, ¡voilá! Aquí lo tenéis. No sabéis lo bien que huele toda la casa a manzana y canela… Ummm… es un sabor que me trae muy buenos recuerdos…

Lo ideal es servirlo caliente acompañado de nata líquida fría, o helado de vainilla o nata montada. El contraste de temperaturas también es clave en esta receta.
El estilismo es el siguiente: la fuente con forma de corazón es de Tiger (una tiendita escandinava con todo tipo de cacharritos de 1, 2 y 3 euros donde te vuelves locaaaaa), las tacitas son de Sandra Marques, la salserita de la nata es de los chinos, y la cuchara es de la madre de una tía de mi suegro Klaus y es de 1850…, ¡es preciosa!
Mi amigo Andrew borda esta receta, y desde aquí le mando un besote muy fuerte. ¡Tu crumble sigue siendo inigualable!
No quería despedirme sin compartir con vosotros mis regalos…

Pati me ha hecho una “cocottina” de plastilina preciosa que es un joyero, y Max una piruleta y unos jabones de colores… Lo mejor, las tarjetas…
Ahora que ya está fotografiado, lo vamos a tomar de merienda para celebrar juntos un día tan especial, porque la receta de hoy lleva ración triple del ingrediente secreto que nunca falla… mucho, mucho amor…
Y con esto me despido hasta la semana que viene, mis queridos “glamcooks”. Espero que estéis disfrutando de un precioso día en compañía de vuestras madres o de vuestros hijos y os deseo una semana cargada de calor y cariño, como el de esta receta.
Un beso cocottero muy fuerte.
Cocotte.






No hay comentarios:
Publicar un comentario